Es de conocimiento público que los niños y adolescentes son entre las
personas los más tendentes al suicidio, seguida de las mujeres después del
post-parto. En vista de esto, los sustentantes de este estudio se han auxiliado
de varios estudios para hacer y autores sobre los factores de conducta en niños
y adolescentes, pero esta ves en Latinoamérica, Norteamérica y Europa.
Según
este estudio, El suicidio es la segunda o tercera
causa de muerte en jóvenes de 15
a 19 años de edad. Los análisis seculares apoyan la
hipótesis que existe un verdadero incremento de este fenómeno, desde 1950 a la fecha, entre los
adolescentes y adultos jóvenes de la población Europea y Norteamericana.
En
Latinoamérica, para ser exacto en Chile, según los datos consolidados por el
Departamento de Informática del Ministerio de Salud desde 1986 a 1996, las tasas de
suicidio han tenido un aumento gradual en los últimos años, a excepción de los
años 1992 y 1993. En el caso de los adolescentes las tasas han permanecido
relativamente estables en el periodo observado. La prevalencia del intento de
suicidio es aún más difícil de conocer. En general se acepta que los intentos
son 10 a
50 veces más numerosos que los suicidios.
Estudios de seguimiento de adolescentes que
han realizado un intento de suicidio, muestran que el 10% se suicida dentro de
los 10 años siguientes. El género y la edad aparecen como factores de riesgo
relevantes. Los suicidios completados son más comunes entre los hombres; las
mujeres tienen un mayor riesgo en las otras conductas suicidas. El riesgo de
suicidio aumenta con la edad.
El
suicidio antes de los 15 años es inusual; la mayoría de los niños y
adolescentes con conducta suicida presentan algún tipo de psicopatología. Los trastornos psiquiátricos más
frecuentemente asociados son trastorno del ánimo, principalmente la depresión,
abuso de sustancias y conductas antisociales. La ansiedad, agregada a un cuadro
clínico de ideación suicida, más bien cumple un rol amplificador en el
desarrollo y/o la mantención de la ideación suicida que un factor de riesgo per
se.
La
evidencia es clara en cuanto a que las adversidades familiares contribuyen a
incrementar el riesgo suicida. Ausencia de calidez familiar, falta de
comunicación con los padres y discordia familiar aparecen como los factores más
frecuentemente asociados a la conducta suicida. La derivación oportuna,
evaluación del funcionamiento familiar y el desarrollo de tratamientos
efectivos en gente joven con morbilidad psiquiátrica pueden ser muy efectivos
en reducir la conducta suicida.
Las conductas suicidas en niños y
adolescentes se definen como "la preocupación, intento o acto que
intencionalmente busca causarse daño a sí mismo o la muerte". Se
puede entender como un espectro que abarca a las ideas y deseos suicidas
(ideación suicida), las conductas suicidas sin resultado de muerte (intentos o
tentativas suicidas) y los suicidios consumados o completados.
“Los análisis seculares apoyan la
hipótesis de que existe un verdadero incremento de este fenómeno desde 1950 a la fecha entre los
adolescentes y adultos jóvenes de la población europea y norteamericana”. (Diekstra R. 1993).
Según señala, Larzelere,
et al. (1996; p.35). “las tasas de suicidio en adolescentes entre 15 y
19 años se han cuadruplicado desde 1957 a 1987 en USA).
De
igual forma se expresa, McKeown, et. Al. Al indicar (1998; p. 37). “…es la cuarta causa de muerte entre
los 10-15 años y la tercera entre los 15 y 25 años”.
Este incremento hace necesario el desarrollo
de efectivos programas de prevención, requiriendo la clara identificación de
los factores de riesgo de la conducta suicida.
Diversos autores han postulado
diferentes hipótesis para la explicación de este fenómeno; algunos han
demostrado que las personas nacidas en el último período del siglo veinte
tienen mayor riesgo de desarrollar trastornos del ánimo a temprana edad, factor
de riesgo asociado frecuentemente con la conducta suicida. Otra probable
explicación es el incremento de las tasas de divorcio en las últimas décadas.
En Chile, según los datos
consolidados por el Departamento de Informática del Ministerio de Salud desde 1986 a 1996, las tasas de
suicidio han tenido un aumento gradual en los últimos años, a excepción de los
años 1992 y 1993. En el caso de los adolescentes las tasas han permanecido
relativamente estables en el periodo observado, aunque con un leve aumento en
los últimos dos años estudiados. En 1996 la tasa de suicidio en la población
general fue de 6,35 y de 2,87 para la población adolescente.
En la pasada década un gran número de
autores han intentado identificar las características de los niños y
adolescentes suicidas. Un amplio rango de factores han sido ligados a la
conducta suicida en este grupo etario. A continuación se describen los más
relevantes.
Estadísticas de géneros, los
suicidios completados son más comunes entre los hombres, las mujeres tienen un
mayor riesgo en las otras conductas suicidas. ( Andrews y Lewinsohn, 1992 ).
En una investigación de Kotila y
Lonqvist (1989). “…la tasa de riesgo de suicidio durante los 5 años siguientes
al intento fue 4 veces más alto en niños que en niñas y la tasa de muerte
violenta fue 7 veces más alta”. Varias explicaciones se han planteado para
entender la diferencia existente entre los hombres y las mujeres en relación al
suicidio: los hombres estarían más expuestos a sufrir las consecuencias de las
fluctuaciones socioeconómicas; tienen mayor prevalencia de alcoholismo;
utilizan medios más violentos y por lo tanto el intento de suicidio es más
exitoso en ellos que en las mujeres; en cambio, en las mujeres es más
prevalente el intento, ya que en ellas predomina la depresión.
También la edad, es un factor que
induce al suicidio. La suicidabilidad aumenta con la edad, el suicidio antes de
los 15 años es inusual. Shaffer (1974), publicó un artículo de 30 casos de suicidio
completado entre 12 y 14 años ocurridos entre 1962 y 1968 en Inglaterra, en el
que concluye que un grupo de estos niños eran inteligentes y aislados, y sus
madres frecuentemente tenían problemas psiquiátricos; y otro grupo era
agresivo, presentaba problemas conductuales en el colegio y exhibía una
conducta de suspicacia y vulnerabilidad frente a la crítica. En ambos grupos se
presentaban conductas antisociales y todos ellos eran altos, física y
mentalmente precoces, y el suicidio era frecuentemente precipitado por una
crisis disciplinaria.
Thompson, en 1987, estudió 19 niños y
adolescentes menores de 15 años con suicidio completado; en ellos encontró
mayor rabia, nerviosismo y menor depresión que en adolescentes mayores.
Hoberman y Garfinkel, en 1988, estudiaron 21 casos de niños y adolescentes
tempranos con suicidio completado, encontrando que el ahorcamiento fue el
método suicida más frecuentemente utilizado entre los 10 a 15 años de edad.
Recientemente la ansiedad
ha sido identificada como un importante factor de riesgo de la conducta suicida
en adultos. Estudios con adolescentes muestran resultados mixtos: Taylor y
Stansfield (1984), encontraron que los
intentadores de suicidio, en comparación con otros pacientes psiquiátricos
ambulatorios, exhiben mayores niveles de ansiedad (38% contra 22%), aunque esta diferencia no fue significativa; otro
estudio (Kosky y cols., 1986) muestra que los ideadores suicidas deprimidos (de
los cuales 39% tenían ya un intento de suicidio) manifestaron altos niveles de
ansiedad (76,4%), pero estos niveles no fueron significativamente diferentes de
adolescentes depresivos no suicidas; y Bettes y Walker (1986) estudiaron una
amplia muestra de adolescentes consultantes, hospitalizados y ambulatorios, y
sus resultados muestran que los varones que expresaban pensamientos suicidas en
ausencia de actos, eran más ansiosos que los intentadores de suicido. Los
autores interpretan estos hallazgos sugiriendo que el intento de suicidio en
los varones reduce síntomas, disminuyendo de esta manera la ansiedad después
del acto.
Consistente con esto,
Andrews y Lewinsohn (1992) encontraron una asociación significativa entre
trastornos ansiosos e intento de suicidio en hombres, pero no en mujeres, en
una amplia muestra comunitaria de adolescentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario